23 dic 2013

Camboya...y 3ª Parte: la carrera



CAMBOYA 2013 – THE ANCIENT KHMER PATH

A veces, me pregunto por qué repito algunas carreras, con la cantidad de ellas que hay. Y más, cuando es una carrera que no tiene absolutamente nada que ver con la montaña. Claro, que tampoco se tiene que reducir todo a la montaña. Hay carreras diferentes que también tienen encanto, y mucho. Y esta, es una de ellas. Y, ojo, aunque sea prácticamente llana, no está exenta de dureza, mucha más de la que nos podamos imaginar. Dormir, o intentar dormir, con más de 22 grados por la noche, correr con 35 grados durante el día y con un 90% de humedad, a pesar de estar en invierno, no es cómodo, ni fácil, todo lo contrario, se convierte en una auténtica agonía.
Los que hayáis corrido por la selva lo podréis entender. Esto es la jungla camboyana. Y aquí nos encontraremos con otras adversidades que, lógicamente, no tendremos en la montaña. Aquí, además de lo dicho anteriormente, también hay otros “enemigos”: los animalitos: mosquitos, hormigas, arañas, escorpiones,…Pero el mayor “enemigo” de todos son las minas antipersonas. Evidentemente, el camino, la senda ya ha sido analizada, pisada y marcada. Pero, como alguien preguntó a la organización, ¿y si te surgen ganas de mear o cagar durante la carrera?, ¿dónde lo hacemos? Respuesta clara y directa: en el mismo camino. Por supuesto, que si quieres puedes salirte, pero corres el riesgo de salir por los aires. Hombre, es una lotería. Sería mucha casualidad pisar una mina, pero coño, a ver quien se arriesga.

La carrera  poco difiere de la del año pasado. Se redujeron los kilómetros un poco, porque en la edición anterior se pasó muy mal, así que de 230 se bajó a 220 km. También se cambió la fecha y se retrasó unos veinte días con respecto al año pasado. Y también para evitar el calor y la humedad, bueno más que para evitarlo, para rebajarlo un poco.
No me voy a enrollar mucho con la carrera, pues si leéis la crónica del año pasado, son muy parecidas. Cambian los corredores (aunque algunos, como yo, también han repetido), aunque este año tuve un rival más fuerte que yo o que le salió mejor que a mí. Las condiciones meteorológicas fueron prácticamente las mismas, da igual que fuera invierno o no, aquí el calor y la humedad son inaguantables. Como sabéis, en esta carrera, el terreno es prácticamente llano, exceptuando dos subidas que hubo en la cuarta y en la quinta etapa. Las diferencias, respecto al año pasado, fue que en la segunda y en la tercera etapa, el año pasado hubo dos tramos con mucha agua y mucho barro, algo que este año desapareció. Estaba totalmente seco, lo que hizo que las etapas fueran más rápidas y menos “duras”. También el año pasado se suspendió la quinta etapa, debido a un grave problema de una corredora y este año sí se hizo.
Así, a nivel general, puedo decir, que aunque el recorrido no tiene nada de técnico, exceptuando esas dos subidas, y no es para tanto, aquí el mayor y el peor inconveniente es el jodido calor y la puñetera humedad. Os puedo asegurar que es una agonía, pero desde el kilómetro uno. Al final vas como un puto zombie.
Tuve una buena “pelea” con el francés, pero el tío es muy rápido (tiene 2h 36’ en maratón, hecho este año) y sólo pude aguantarle las etapas largas. Quizás en la etapa más larga podía haberle recortado algunos minutos, pues cuando le cacé, iba tocado, pero tampoco yo estaba para tirar cohetes.

Para que os hagáis una idea de lo que se sufre en estas carreras, os voy a contar algo curioso. A lo largo de las etapas, pasamos por pequeñas aldeas y “casas” (más bien chabolas) desperdigadas, donde hay multitud de críos. Cuando te ven pasar corriendo todos los críos salen y te saludan: “hello”, “bye”, porque, en realidad, es lo único que saben decir en inglés. Y, claro, tú no les puedes poner mala cara, aunque vas más jodido que un parado español. Así que cambias la expresión de la cara y como dice Sabina, “…en lugar de sonrisa, una especie de mueca…”, pues les devuelves el saludo, para luego volver a la cara de perro y seguir corriendo como un cabrón.
Otra anécdota curiosa. En este país, como en muchos otros, tienen sus costumbres, su cultura,..y por tanto, hay que respetarla. Como a lo largo de la carrera, en los finales de etapa, no es fácil encontrar agua para ducharse, buscamos cualquier sitio para darnos un chapuzón. Pero nos advirtieron que debemos ser respetuosos y no ponernos en pelotas como Pedro por su casa. Al final de la segunda etapa, en la base de un templo abandonado, hay una especie de pequeño arroyo, pero esta es la selva y tiene mucha vegetación y muchos “bichitos”. Aún así, algunos decidimos lavarnos un poco. Pero había una chica alemana, Brigitte, que está como una regadera y le gusta despelotarse esté donde esté, a pesar de las advertencias que se le habían hecho. Bueno, pues esta vez bajó al arroyo, lógicamente en pelotas, y se metió en el agua. Con tan buena suerte que le entró un bichito, creo que un lichi, leetchis o litchis o como diablos se diga. El caso es que el animalito le entró por……jejeje ya sabéis. Y claro, se acojonó. Anda, que no nos descojonamos los demás…Seguro que se lo estaban pasando pipa los dos!!! Al final no llegó a más y después de esa “relación íntima tan intensa”, cada uno volvió a lo suyoJJJ.

No creáis que escarmentó.
Al final de la quinta etapa volvió a hacer lo mismo, lo que pasa, es aquí acabábamos en un colegio. Y no es plan darse un baño en pelotas delante de unos críos. Esta vez le cayó un buen rapapolvo por parte del director de carrera. Como le dije: me gustaría que fueses a correr a Afganistán o a Pakistán y si tienes ovarios, intenta hacer lo mismo.
A mí me surgió un problema cuando acabé la tercera etapa. Se me hinchó el pie derecho. En un principio no me molestaba mucho, pero en esas dos subidas llegué a ver las estrellas. Tuve que soltar la zapatilla para aliviar la tensión. El caso es que pensé que se me iba a pasar. Pero, coño, todavía me ha durado hasta hoy.
Hay más cosas que te llaman la atención. Por ejemplo, al final de esta quinta etapa. En este país apenas existen carreteras asfaltadas. La inmensa mayoría son pistas de tierra y caminos. Algunos, como en esta etapa, el camino tiene mucha arena, tipo playa. Hay muchas “casas” a lo largo del camino y, por supuesto, los innumerables críos deambulando por ellas. Era llamativo ver a esos “enanos” subidos en unas bicicletas (por llamarles de alguna manera) que no llegaban a los pedales, tenían que soltar los pies y aún así iban en bici, por caminos de arena y, por si fuera poco, llegaba otro “enano” y se subía a la bici sobre la marcha. Coño!, menudo equilibrio y sin caerse.
Pero lo que más impacto me causó fue otra cosa. Creo que fue en la etapa larga. A esta carrera fueron también dos amigos míos de Burgos: Manu y Pepe, pero no iban a competir, sino como colaboradores para la organización. En esta etapa, Manu estaba en un control, creo que el cuarto y Pepe iba y venía en moto de trial para controlar la carrera y apoyar a los controles. Como he dicho anteriormente, hay aldeas y cabañas a lo largo de la carrera, con los sempiternos críos. Lógicamente, nosotros llamamos mucho la atención, no sólo por el mero hecho de correr, de ser guiris, sino también por la indumentaria que llevamos. No pasamos precisamente por ir con ropas discretas. El caso es que muchos de estos críos se acercaban a los controles. De una cabaña una madre llama a sus hijos, siete bocas. Saca dos plátanos (bastante más pequeños de los que tenemos nosotros), los parte en trozos y los reparte entre sus hijos. Para flipar. Y la madre se comía el “culo” de los plátanos. Manu, que es un buen tío, ante esta situación, llamó a Pepe y le dijo que parara en el primer chiringuito que encontrara y comprara todos los plátanos, piñas,… (no encuentras muchas cosas más por aquí) que le cupieran en la mochila y se los llevara. No creo que pagara más de 5 dólares por todo (aquí estos productos son muy, muy baratos….para nosotros). Se lo dieron a la señora, incluidas botellas de agua y, a buen seguro, que tuvieron comida para varios días (una cría, una familia, en una situación como esta, que no hará para salir de esta miseria. Esto es a raíz delo que comenté en la segunda parte, para que analicéis y saquéis vuestras propias conclusiones).

Como yo ya tenía un ligero conocimiento de esta situación, llevaba conmigo bastante ropa, ropa de deporte que es lo que me sobra. El primer día, en el templo budista donde dormíamos, dejé una bolsa con esa ropa. Guardaba otra para el último día, más la ropa con la que competía. Pero en esta carrera también participaban dos chicas francesas, muy buenas por cierto, ya que hicieron 4ª y 5ª en la general. Estas chicas, aunque eran francesas, llevaban bastantes años viviendo en Camboya. Yo simpaticé un poco más con Clem, quizás porque hablaba bien español. Pero así me pude enterar que también colaboraba con una asociación camboyana, tipo ONG y que intentaba formar a deportistas con pocos recursos. Así que mi última bolsa y mi ropa de competición fue a parar a sus manos.

Me dijo que cuando tuviera fotos de “sus corredores” con mi ropa, me las enviaría. La verdad, le dije, es que eso sería lo que mayor ilusión me haría. Y así nos despedimos. He vuelto a España. Y no esperaba tener una buena noticia tan pronto. Ya me ha enviado las fotos. Fijaros detenidamente bien ellas. Ya tengo otra buena razón para seguir corriendo…y, posiblemente, para volver.




16 dic 2013

Correr...y la forma reflexiva: 2ª Parte

Vamos a continuar. Tengo varios frentes abiertos, así que voy a continuar con mi viaje, resumirlo brevemente, pues tampoco fue muy largo, aunque sí intenso.
En  un primer momento tenía intención de irme directamente a Laos, coger el tren nocturno que me llevaría a Nong Khai y que tarda unas 11 horas. El precio era de 30 € en primera clase con cama. Podías ir sentado por 6€. Pero finalmente decidí hacer una parada antes en Pha Nok Khao para visitar el parque nacional de Phu Kradueng, donde está la montaña más alta del país (1.325m). La entrada al parque cuesta 400 bath (unos 9 euros). El tren te deja en Khon Kaen (el precio hasta aquí es de 25€ al cambio y tarda 8 horas. Se puede venir también en bus, que tarda menos, es más barato (10€ en VIP), pero es más incómodo). Desde aquí hay que coger un bus a Pha Nok Kao y luego un minibús que en 30 minutos te lleva a la entrada del parque. Mi pie sigue hinchado y me duele al caminar, pero se puede aguantar.
Al día siguiente me dirigí  de Khon Kaen a Nong Khai (tarda tres horas y media y cuesta tres euros), frontera con Laos y desque aquí a Vientiane, capital de Laos, hay 25 km, separados ambos países por el río Mekong. Cruzas el Puente de la Amistad y llegas a Laos. Aquí estuve dos días. Me hubiera gustado subir hasta Luang Prabang, pues me hablaron muy bien de este lugar, pero no me daba tiempo, así que es una buena excusa para volver, si puedo el próximo año.
Regresé a Bangkok. ¡Ay, Tailandia!. Para los que hayáis estado allí, no os voy a contar mucho que no sepáis, para los que no hayáis ido, seguro que habréis oído muchas cosas sobre este país. En los pocos días que estuve (es mi segunda vez), intenté recorrer la mayor parte de los barrios más conocidos del país: Khaosan, Siam, Sukhumit, Patpong, Lumpini,…Es muy barato viajar en metro o en el Sky Train en Bangkok.
Y aquí es donde entra a colación el título de esta entrada en el blog: la forma reflexiva. Y sobre el “trabajo de investigación” que quería llevar a cabo. Antes de continuar me gustaría transcribir un texto de una periodista. Si os interesa leerlo (os lo recomiendo) lo leéis, si no, os lo saltáis.
Ahí va:
Lillian S, Robinson ocupa la cátedra Garvin de inglés en el Instituto Politécnico de Virginia y en la Universidad del Estado. Es autora de Sex, Class, and Culture (Routledge).
La fascinación de Occidente por los placeres y los paraísos prohibidos de Oriente constituye uno de sus elementos definitorios. El mercado del sexo en Tailandia constituye uno de los polos privilegiados de la red de prostitución internacional. Pero la prostitución es, en la situación actual de ese país, una de las pocas maneras de sobrevivir para comunidades enteras de campesinos.
Todo lo que le han contado de los shows de sexo es verdad.... No es un lugar para gente remilgada ni con inclinaciones feministas.
"Tienes que hacerlo", me dice Ryan. "Tienes que ir a ese lugar como si visitaras Dachau". Es la primera tarde que paso en Tailandia y he conocido a la persona que cena conmigo, un norteamericano que vive en Bangkok, hace solo media hora. Después de una conversación sobre generalidades con todo el grupo, se dirige a mi aparte por primera vez y me dice: "Quiero llevarte a los shows de sexo".
"¿Qué?" Y es entonces cuando agrega el comentario sobre Dachau -una frase calculada para provocar- y manifiesta que, como feminista, no debo partir sin explorar el turismo internacional del sexo tal como se práctica en los locales nocturnos de Bangkok. Cuando acepto la invitación, me convierto, esencialmente, en una turista del turista del sexo.
Bangkok, Disneylandia sexual del mundo, lugar donde se ofrece todo a cualquiera todo el tiempo, a poco o ningún precio.
En Bangkok no se vende sexo en todas partes, pero está al alcance en suficientes lugares y tipos de lugares a un precio lo bastante bajo como para confirmar la opinión del Primer Mundo de que toda la ciudad es un parque temático del erotismo. Ademas de los burdeles tradicionales -muchos de ellos denominados "casas de té"-, hay salones de masajes, espectáculos de cabaret y bares, y algunos de ellos ofrecen más bien muchachos que muchachas en sus programas. Un turista por la libre que disfrute de la variedad, en teoría podría probar todos esos manjares. En la práctica, los clientes - siempre hombres- parece que por razones culturales eligen y buscan lo conocido, aun cuando "exótico" y "erótico" se venden como sinónimos. Japoneses y árabes van a los burdeles, y también hay clubes que complacen a los turistas japoneses. Pero el bar parece ser el estilo fundamental de sexo norteamericano.
Las tres manzanas de la calle Patpong y la única manzana de la calle Soi Cowboy están repletas de este tipo de establecimientos. En cada bar hay varios escenarios pequeños adornados con postes tipo estación de bomberos, una barra larga de cantina, muchas mesitas casi una junto a otra, luces de color centelleantes y música de rock a todo volumen. De hecho, el sonido es tan intenso que sentí que John Fogerty y el resto del Creedence Clearwater Revival me conducían a través del escenario, arrastrándome, a mí personalmente, a través de la selva.
En el escenario, las mujeres bailan. (Digo mujeres por respeto a su experiencia de trabajo. Las que veo son adolescentes, y en los bares gay son muchachos.) Cada bailarina esta junto a un poste al que acaricia mientras ejecuta algunos movimientos de baile rudimentarios. Van vestidas de playa, las más jóvenes en vejestorios de una pieza, mientras que las más maduras llevan bikinis. Cuando están en realidad en la playa, las tailandesas son casi patológicamente modestas, se desvisten furtivamente para meterse al agua y se cubren en cuanto salen. Para una adolescente recién llegada de algún pueblo del nordeste y que ahora se encuentra en el escenario en traje de baño, torpe, manoseando con nerviosismo la entrepierna para que cubra más de lo que cubre o puede cubrir, esta exhibición pública es la primera vergüenza, después de la cual, quizá, todas las demás parecen inevitables.
Las muchachas no son bailarinas expertas y en el transcurso de una larga noche, ponen un mínimo de energía en el baile. Sus gestos son sugerentes, pero no sensuales, y se interpretan como sexy sólo si el observador, también él, ha aprendido el código erótico como un lenguaje ajeno al cuerpo. Lo mismo que las muchachas de los salones de masajes, a las que se muestra en jaulas de cristal para que los clientes escojan, las bailarinas llevan números pegados a la ropa. Las meseras se desplazan entre las mesas y por la barra, dispuestas a recibir órdenes de bebida y ordenes de muchacha. Cuando se elige su número, la muchacha deja de bailar y se reúne con el cliente, vistiendo una túnica de seda brillante como un boxeador profesional, salvo que el dobladillo termina en la parte superior del muslo. Si consigue que el hombre le invite una bebida, el dato cuenta. Como mínimo, contribuye a la seguridad del empleo y quizás hasta le obtenga un porcentaje sobre la venta.
En las mesas, no se habla mucho; imposible con el volumen de la música, la falta de una lengua en común y jueguitos eventuales, que en general consisten en bromas y empujoncitos, una que otra vez el brazo alrededor del hombro o la cintura, o a veces la chica se sienta brevemente en las piernas de un cliente. Las sonrisitas y empelloncitos me remontan a las interacciones tentativas de la secundaria. ¿Y por qué no? Es la edad de muchas de esas muchachas; mientras que los clientes son lo bastante mayores como para ser sus tíos, padres y abuelos. En los burdeles que atienden a los hombres de la localidad, hay una prima por ser sumamente joven o virgen y la muchacha que todavía no menstrúa tiene un precio de más de sesenta veces el habitual. Desflorar a una virgen se dice que aumenta la virilidad, y en el año nuevo chino se lleva a la ciudad a muchachas prepúberes de cosecha reciente para dar buena suerte. También se piensa que las muchachas muy jóvenes, aunque ya no sean vírgenes, es más probable que estén libres de enfermedades. Pero un estudio calcula que en Tailandia, el 50% de las niñas prostitutas son seropositivas.
En 1992, el Ministerio de Salud Pública del país hizo un sondeo que indicaba que había 76,863 prostitutas que trabajaban a nivel nacional en 5,622 establecimientos (20,366 en 688 locales de Bangkok). Los números indican precisión, pero las cifras en general se consideran absurdamente bajas. El estudio de Pasuk Phongpaichit para la organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado diez años antes que el sondeo, afirma que los "cálculos convencionales del número de masajistas y prostitutas en Bangkok parte de una cifra de alrededor de 100O mil. La mayoría de los cálculos coinciden en tomo a las 200 mil". Pasuk, una socióloga tailandesa, también especula que del 6.2 al 8.7% de la población femenina entre los 15 y 34 años trabaja o ha trabajado en la industria del sexo. Los intentos de resistencia son a escala mucho menor. Empower, una organización al servicio de las prostitutas, inscribe a más de 100 mujeres en cursos de inglés para que así puedan evitar ser engañadas por clientes extranjeros o, a la larga, aspirar a otros trabajos. Y el bar de muchachas Patpong Newsletter, patrocinado por Empower, todavía no ha tenido gran impacto.
Una casa de putas siempre es una buena inversión.
En 1967, Tailandia contrato con el gobierno de Estados Unidos el suministro de servicios de "reposo y recreo" a los soldados en la guerra de Vietnam. Hoy, los clientes de los bares son norteamericanos blancos, pero también europeos y australianos, todos fahrang (extranjeros) para los tailandeses. Además de los turistas, hay clientes que son residentes permanentes -a los que Jeremy Seabrook, colaborador del New Statesman, llama "sexpatriados"- y trabajadores que llegan por turnos de entornos aislados, sólo de hombres, como empresas petroleras, porque en realidad los contratos de entretenimiento con las corporaciones han sustituido a los militares. Los hombres tienen aspecto rosado y fofo, y en el calor tropical (32 grados todos los días en la estación "fresca"), me he vuelto muy sensible al fuerte olor del cuerpo fahrang, y me pregunto si yo también huelo así.
Después de hacerse los mensos con una o dos copas, un par puede llegar al acuerdo de pasar toda la noche juntos. El acuerdo de pasar la noche con un solo hombre lo vuelve una forma de trabajo sexual comparativamente privilegiado. El cliente paga a la administración del bar una "multa" por llevarse a una bailarina (Hay tantas bailarinas que es imposible imaginar que una afluencia de clientela más allá del lleno común pudiera generar escasez de cabareteras. La flota siempre está animada y el mensaje sexual siempre es de abundancia.) Es posible que la trabajadora del sexo también reciba una propina, pero la transacción básica es entre el propietario del bar y el cliente.
Las actuales disposiciones oficiales de "mano dura" a la prostitución infantil (siempre hay medidas enérgicas sobre algo, me explican amigos tailandeses) se centran en lo ostentoso de la publicidad que se le da al dinero ganado, que es a la vez mucho y muy poco. En el estudio que Pasuk realizó en 1982, se calcula que el ingreso de las trabajadoras del sexo es veinticinco veces más alto que el que se puede obtener en otras ocupaciones. En el campo, hay familias enteras que se mantienen con los ingresos de una hija en Bangkok, y pueblos enteros formados por este tipo de familias. En efecto, las dos páginas dedicadas a este tema en el Bangkok Post de principios de este año llevaban el siguiente título: "Niñas exprostitutas sufren muchas penalidades después de las medidas enérgicas". El artículo se centraba en una familia campesina "que esperaba que un milagro" resolviera su subsistencia colectiva ahora que su hija había sido devuelta a casa sumariamente. Pero en el mismo artículo se dice que el salario mensual de la chica como bailarina en la ciudad balneario de Phuket era de mil baht, unos 40 dólares. Las cifras que escuche en Bangkok son cuatro veces mayores, y calculan el salario mensual en la gran ciudad en una cantidad aproximadamente igual al costo de dos noches en un hotel de categoría internacional pero, por la misma razón, bastante mayor que los ingresos de costureras o trabajadoras domésticas. El horrible incendio que tuvo lugar en mayo en una fábrica de muñecas en las afueras de Bangkok dramatizó las condiciones de puestos de trabajo disponibles para las jóvenes tailandesas que trabajan fuera de la industria del sexo.
La escritora feminista Thanh-Dam Truong, tailandesa de nacimiento, insiste en que no se debería entender la relación entre turismo y prostitución "sólo como una cuestión de alternativas de trabajo a las que las mujeres tienen acceso", sino también en relación "con la estructura interna de la industria turística y con los intereses creados de carácter financiero". Pero es imposible dejar de ver turismo y prostitución vinculados orgánicamente. En 1971, cuando el furor de la guerra en el sudeste asiático, el Banco Mundial recomendó el desarrollo del turismo de masas en Tailandia (En aquel momento, dirigía el banco Robert McNamara, que había sido secretario de Defensa cuando se firmo el contrato "Reposo & Recreo" con Tailandia.) Las iniciativas económicas consecuentes con el informe del banco llevaron a lo que rutinariamente se describe hoy como un negocio de 4 mil millones de dólares al año, lo cual incluye relaciones fraternales entre las líneas aéreas, agentes de giras turísticas y a los dueños de la industria del sexo. En este sentido, el turismo sexual es como cualquier otra industria multinacional: extrae enormes ganancias de la fuerza de trabajo local pagada a un nivel grotesco y sitúa la experiencia inmediata del trabajador individual -lo que sucede al cuerpo de una muchacha de 15 años procedente de un pueblo del nordeste de Tailandia- en el contexto de la política económica mundial. Desde la perspectiva de los clientes del Primer Mundo, las injusticias internacionales se traducen en una gran oportunidad, y sus experiencias personales de éxtasis a bajo precio se combinan para convertir esos totales en miles de millones.
Las discusiones habituales sobre el imperialismo giran en torno a la explotación del trabajo y de los recursos naturales en el territorio colonizado. La industria neocolonialista del ocio suele identificar ambos en uno solo. En un discurso público en 1980, el viceprimer ministro de Tailandia pidió a todos los gobernadores de las provincias que "consideraran el paisaje natural de sus provincias, junto con... formas de diversión, que algunos de ustedes puede que consideren desagradables y vergonzosas, porque tenemos que tener en cuenta los puestos de empleo que generaran". Paisaje, diversión sexual y fuerza de trabajo convergen por lo tanto en una sola imagen económica de Tailandia.
Lo primero que se aprende después de la fellatio es a escuchar.
También en occidente se promueve visitar Tailandia a través de una doble asociación del cuerpo femenino disponible con una naturaleza aprovechable y con la benevolente creación de puestos de trabajo. Un empresario suizo de giras describe a las tailandesas "delgadas, quemadas por el sol y dulces... maestras por naturaleza en el arte de hacer el amor". Por lo pronto, los folletos de una agencia holandesa explican que en las zonas rurales deprimidas de Tailandia y en los barrios bajos de Bangkok, "se ha vuelto un hábito que una de las hijas de buen parecer entre en el negocio para ganar dinero para la familia pobre... se tiene la sensación de que aquí, conseguir una chica es tan fácil como comprar una cajetilla de cigarrillos". A los clientes se les tienta con una atractiva combinación de fuerzas naturales, sociales y culturales y, a la vez, se Ies brinda una imagen de ellos como esencialmente deseables (a las tailandesas "les gusta el hombre blanco de un modo erótico y dedicado"), y esta es la razón de que los servicios sexuales no cuesten más esfuerzo, y sólo algo más de dinero, que un paquete de cigarrillos.
En la retórica imperial de la agencia holandesa, se describe a las trabajadoras del sexo como "pequeñas esclavas que brindan verdadera calidez tailandesa", naturalizando de este modo la esclavitud. En realidad, en términos económicos, muchas de las mujeres no son esclavas, aunque las últimas revelaciones de la OIT incluyen una inquietante evidencia de tailandeses que se dedican a "capturar niñas" y las compran o roban para venderlas a "hogares, restaurantes, fábricas y burdeles".
Pasuk prefiere el término "ligar por contrato" para describir la relación económica que las publicaciones turísticas caracterizan en términos económicos. Las trabajadoras del sexo suelen ser reclutadas en familias rurales. La suma que se da a los padres representa varios meses de salario por adelantado y el resto se remite en el plazo de diez meses o un año. El pago de la cantidad global proporciona la subsistencia de una familia con muy pocos otros recursos, y hasta puede llegar a financiar una nueva vivienda, el cultivo de las tierras o la escolaridad de los miembros más jóvenes. Esta forma de contrato liga a la trabajadora sexual a su trabajo, y los sentimientos negativos acerca del trabajo son arrollados por el sentido de familia.
Se suele criticar a las feministas del Primer Mundo por su insensibilidad, culturalmente determinada, a las diferencias de valores, necesidades y deseos de mujeres en otras partes del mundo. Las advertencias contra la ceguera cultural -por no decir la arrogancia- nunca están fuera de lugar. Pero vale la pena destacar que la posición relativista ilustrada corresponde nítidamente con el lenguaje de la industria del turismo del sexo, que también excita con la inyección de la diferencia cultural. Thanh-Dam Truong sostiene que las últimas dos décadas han sido testigo de un cambio en las actitudes rurales respecto al valor de las niñas. A consecuencia de las nuevas oportunidades para vender una hija a la prostitución, se aprecia la capacidad sexual femenina como un valor de mercado que "predomina sobre la fuerza de trabajo masculina... Las familias celebran el nacimiento de una hija porque ahora la niña tiene potencialmente mayor acceso a la movilidad social". De modo que, en este caso, "los valores tailandeses" no sólo equivalen a lo que sin ninguna simpatía yo llamaría sexismo tradicional, sino también a algo mucho más familiar, la mercantilización de la sexualidad.
Aun dadas nuestras enormes diferencias en experiencia, en la latitud a la que se le concede subjetividad sexual, hay algo en la experiencia de las chicas de bar que una mujer heterosexual del Primer Mundo como yo puede reconocer. Estamos vinculadas por la capacidad de los hombres para convertir su propio deseo y su objeto en cosas, así como por un sistema internacional de trabajo y consumo del que todos somos actores. Y estamos vinculadas también de otros modos. La enfermedad de mente y cuerpo que veo en esas transacciones en Bangkok no es la única dolencia que fomentan. Esa enfermedad tampoco está eclipsada por las realidades corporales concretas del sida. Una es el espejo mortal de la otra.
El Ministerio de Salud Pública, que ha iniciado un amplio programa de pruebas de laboratorio, calcula que entre 200 mil y 400 mil tailandeses están infectados por el virus del sida. El profesor australiano John Dwyer, presidente de la Sociedad del Sida para Asia y el Pacífico, dice que Tailandia y Birmania, el nexo del sexo y el narcotráfico en Asia, son el "epicentro de la epidemia" en el continente. El crecimiento de la población previsto en Tailandia ya ha sido afectado por la epidemia, y el doctor Werasit Sittitrai, de la Cruz Roja tailandesa, estima que para el año 2000, una tercera parte de las muertes en el país estarán causadas por el sida. Entretanto, el egregio columnista de la vida nocturna del Bangkok Post, Trink, asegura a los visitantes, a quienes se les distribuyen ejemplares gratuitos del diario en sus cuartos de hotel, que no hay sida ni VIH en las chicas de bar de Soi Cowboy y Patpong.
En uno de los reconocimientos oficiales más explícitos de la conexión entre la crisis del sida y las relaciones económicas internacionales, el doctor Michael Merson, director del Programa Mundial del Sida de la organización Mundial de la Salud, hace poco declaró: "Es sumamente importante que los países desarrollados entiendan que el foco de esta epidemia va a terminar por estar en Asia y el Pacífico. Todos dependemos para nuestra sobrevivencia de hacer que esta región del mundo se vuelva próspera".
Como norma, el tratamiento literario del orgasmo en la literatura tailandesa es implícito y discreto. Se considera una especie de milagro. Prapart Brudhiprabha, "A Sociolinguistic Analysis of the 'Marvel Act' of Love in Thai Literature: The Case of Phra Abhaimani"
"Aquí solemos tener hombres japoneses, pero nunca habíamos tenido una mujer japonesa", exclamó la matrona de una casa de té de Bangkok a la periodista Yayori Matsui. Matsui estaba realizando una investigación sobre la industria del sexo para su libro Women's Asia, publicado en 1989, pero incluso después de que la dejaron entrar, no pudo experimentar el burdel como un burdel. En bares del mismo tipo donde mis compatriotas compran mujeres, sólo podía ver la forma de las transacciones, pero no su contenido. Es como si toda la escena tuviera lugar dentro de una burbuja translúcida y yo estuviera fuera mirando. Me dicen que el sexo es estrictamente misionero, posición vainilla. Lo que el cliente compra, además de esa experiencia poco imaginativa pero sin problemas, es la atención total de la mujer. Su compañera nocturna también regateará con el taxista, pedirá la cuenta por teléfono y ordenará la comida. No tengo modo de verificar cómo esta sumisión social se traduce en un vocabulario erótico. Pero noches que empiezan con exhibiciones sexuales, donde las mujeres demuestran el extraordinario control del esfínter vaginal -"fumando" cigarrillos y agarrando pelotas de ping-pong con los genitales o sacando ristras de hojas de afeitar de ellos- deben ser llevadas a cabo en un dialecto diferente.
Lo que falta en toda esta palabrería sobre bares de sexo, giras de sexo, trabajadoras del sexo es, por supuesto, el sexo, al menos tal como lo imaginan y lo viven las mujeres. La poesía amorosa tailandesa clásica, con el orgasmo como don de la gracia divina, articula una fantasía masculina. En otras partes del registro erótico, las instituciones tailandesas establecidas, como el concubinato y la prostitución, ponen en juego fantasías masculinas yo diría que menos delicadas. Del lado fahrang, las agencias europeas de viajes pregonan sus mercancías en una poesía comercial que también evoca y estimula la fantasía. Esa fantasía no es sobre el orgasmo masculino como un milagro asombroso, sino como la meta material de los tantos que se apuntan los buscadores de placer ávidos de técnicas exóticas. La diversión sexual de Bangkok es la expresión concreta de esa fantasía. Deseo y satisfacción no parecen tener voz de mujer en la cultura tailandesa, ni en la tradicional ni en la contemporánea.
Para las mujeres, Eros se fue de vacaciones y no precisamente a Bangkok.
Ahora voy a contaros brevemente mi opinión y mi experiencia personal. “Ligar” en Tailandia es fácil. Y si te alojas en un hotel de 5 estrellas, aún más fácil. Yo estaba en uno de ellos. Es…alucinante. Tenía dos personas, las 24 horas del día, solamente para abrirme la puerta. El hotel eran dos edificios separados por una calle. Pues también había otro empleado solamente para parar el tráfico y que pudieras cruzar la calle. Y más cosas. Normalmente en Bangkok, los backpackers o mochileros se alojan en Khao San, alejado del centro y no conectado con metro, ni sky train. La zona más guay es Siam y Sukhumvit. Lógicamente, cuando conoces a alguien, si te alojas en zona vip te ven de otra manera que si no lo haces (que narices, como en todas partes; poderoso caballero es don dinero). Puedes “ligar” de muchas maneras. Desde el clásico bar, salón de masaje, casa de té,…hasta en el restaurante en el que comes, o con las chicas que te entrevistan en la calle. Sea del modo que sea, en el 99 % de los casos, el objetivo final es el mismo. Como dice el artículo, el de ellas buscar a alguien que las saque de la miseria y cuiden a su familia, el de ellos, buscar lo que no encuentran en su país.
Continuaré con la carrera, que tiene una anécdota que bien se podría relacionar con lo dicho anteriormente.

9 dic 2013

Correr y...la forma reflexiva



Hoy es 9 de diciembre del 2013. Estoy en la piscina situada en el atico de un hotel de Bangkok. Es raro hasta para mi. Y mas extranyo (no encuentro la enye, ni los acentos en este teclado, lo siento) cuando son las 8 de la manyana en pleno invierno. Pero esto es Bangkok, quien lo conozca ya sabe de lo que hablo. Acabo de llegar de Camboya y la temperature es practicamente la misma. Aqui no hay invierno, al menos como lo entendemos en Europa.
Llevaba tiempo sin escribir en el blog. No encontraba nada que tuviera un aliciente para mi. Siempre escribo, casi siempre, sobre lo mismo. No me disgusta, pero me gusta tomarmelo con calma. A veces con mucha calma. Y es que siempre son carreras, pruebas, retos,….y ultimamente me empiezan a salir algunas contradicciones en mis ideas, sera la vejez. Por un lado me esta saturando tanta carrera, o mejor dicho, la banalidad con que se hacen las carreras, como si fueran churros. No me motivan. Pero, que narices, me gusta correr y me gusta competir, pero necesito una buena motivacion. En estos ultimos anyos siempre vengo diciendo lo mismo: el proximo anyo hare menos carreras y mas selectivas. Necesito nuevos estimulos. Me gustan las carreras que se hacen por primera vez y las exoticas.
Empece a correr de forma seria en el anyo 1981. Desde entonces no he parado. Desconozco cuanta gente lleva tanto tiempo. Tampoco me preocupa. Me considero una persona muy afortunada, mucho. Ultimamente he estado leyendo todo lo que cae en mis manos sobre carreras y todo lo que las rodea y todo lo relacionado con ellas: opiniones, paginas web, comentarios, foros, facebook, articulos, investigacion, etc, etc. y si, esta muy bien y se aprende mucho (dice un proverbio que aprende mas el que escucha que el que habla), pero he llegado a la conclusion que hay estudios e investigaciones que se contradicen unos a otros, que uno es blanco y el otro negro. Hace poco lei por ahi que correr ultras alarga la vida no se cuantos anyos, y no hacia ni un anyo que habia leido que la acortaba otros tantos. Lo mismo lo puedo aplicar sobre si es bueno estirar antes o despues, si hay que comer hidratos o grasas o si ahora el acido lactico ya no es tan malo como decian….En fin, no tengo ni idea y ahora me importa un carajo. Corro por pasion, por vicio, por enfermedad, por filosofia, porque me da la gana y porque me hace sentir bien que al final es lo unico que cuenta.
A ver, que me voy desviando del tema al que queria llegar. Como decia antes, me considero afortunado, vamos, que conyo, si lo pensais bien, soy un chollo. Y sabeis por que (joder, este teclado no tienen ni signos de interrogacion, bueno seguro que tiene de todo, pero hay tantos signos en las teclas que no voy a buscar las combinaciones). Tal y como esta hoy en dia la situacion,…me gusta mi vida. Tengo un buen trabajo, el sueldo me da para vivir bien y tengo varios sponsors que me proporcionan lo que necesito para hacer lo que realmente me gusta. Vamos, que podia estar en el sofa de mi casa tranquilamente y pensar:”…el que este mal, que se joda…” (como si fuera la tonta el culo de esa senadora de no se donde que no sabra hacer la O con un canuto). Pero a mi no me ha regalado nadie nada, me lo he currado yo solito, sin ayuda de nadie hasta hace cuatro dias. Pero, siempre hay un pero, de la misma manera que no puedo dejar de correr, tampoco puedo tener la lengua quieta y decir lo que pienso, aunque eso, a veces, duela o levante ampollas (como ya ha ocurrido en alguna ocasion). Lo que esta ocurriendo ultimamente en las carreras, generalizando, no me gusta. Efectivamente, nadie me obliga a ir, pero no lo veo medianamente justo. Hace unos dias me hicieron una entrevista los de Desnivel en el apartado de carreraspormontanya y, entre otras cosas les envie una oferta de trabajo (la oferta la proponia yo). No se si la habeis leido o no, pero para los que no la leisteis fue algo asi:
OFERTA DE EMPLEO:
Necesito unas 25 personas para un negocio que he montado. Las condiciones de trabajo son las siguientes:
-          De 8 a 10 horas de trabajo, de lunes a sábado.
-          400 € al mes
-          Si llegas un minuto tarde a trabajar se te descuenta el día.
-          Se descontará del sueldo la parte proporcional del tiempo que vayas al baño u otros menesteres.
-          Las chicas están obligadas a ir en leggins o minifalda.
-          Entrevista personal.
¿Qué tiene que ver esto con las carreras. Pues verás, hay organizaciones de carreras que crean sus propios reglamentos y hay corredores que comentan que nadie nos obliga a correr esas carreras. Me parece bien; o no. Por esa misma regla de tres, yo monto un negocio y pongo mis propias reglas. El que quiera el trabajo que venga, nadie te obliga a cogerlo. La cuestión es: ¿te parece justo? ¿Es ético? Ahí es a donde yo quiero llegar. Me parece mentira que algunas organizaciones estén copiando a nuestro nefasto gobierno. Normas, reglas para beneficiar a los que menos las necesitan. Es posible que alguien diga que algunas de las anteriores condiciones sean ilegales. Claro, tampoco las pondría por escrito, pero cuando vengas a la entrevista, te espero. Y eso se está haciendo.
Me resulta incomprensible que los corredores no protesten, no se manifiesten de alguna manera contra estos reglamentos. Quizás pase lo mismo que con la sociedad. No hay trabajo y trago. Hay tantos corredores hoy en día, un boom de carreras, que no tendré problemas en poner el reglamento que me dé la gana y, más si la carrera tiene ya cierto prestigio, porque sé, seguramente, que cubriré la carrera sin problemas.

OJO, es mi opinion personal. No estoy contra la persona, estoy contra la forma de correr y organizar. El problema en este pais, como dice Reverte, es que hoy en dia, o estas conmigo o estas contra mi. Si no piensas como yo eres un gilipollas y no tienes ni puta idea. Esto de las carreras se va pareciendo mas a la politica, a la religion y al futbol.
Pero, aunque no os lo creais, aun hay carreras por el mundo que se mantienen inmunes a la “contaminacion” del ganar como sea, aunque para ello disfracen y le den una fachada de “legalidad” a las carreras, algo que solo beneficia a unos pocos privilegiados. Y hacia estas carreras me encamino. Bueno, la mayoria tienen un inconveniente: el precio. Pero tambien os puedo decir que he corrido en algunos paises (y seguro que investigando hay mas) mas barato que en muchas carreras de Espanya (incluyo avion, hotel e inscripcion. Vease Matraberc, Bieg Grania Tatr,…). Pero reconozco que las carreras que mas atractivo tienen para mi son precisamente las mas caras (es que casi siempre ocurre con todo igualJJJ). Pero tambien son las que me estan dando mas satisfaciones y aqui me estoy refiriendo a algo muy diferente que a la posicion en la carrera. Os aseguro, que lo que se vive en estas carreras no se experimenta en ninguna otra (y no quiero decir que en las otras lo pase mal, eh, al contrario, lo paso muy bien, pero esto es otra dimension). No solo a nivel competitivo (hoy en dia no vas ya a ninguna carrera en la que no haya varios “gallos”, esto tambien se esta globalizando, asi que olvidate de que vas a ir de relax o que lo vas a tener mas facil, un huevo y parte de otro. Mas bien y contra lo que muchos puedan pensar, vas a sufrir tanto o, probablemente mas, que en el resto de ultras que sueles hacer. Aqui no solo luchas contra los desniveles, la montanya, el frio, las piedras,…en algunas de estas carreras te puedes encontrar factores, que nunca tendras en otras ultras: calor, pero calor de verdad (40 grados) durante seis dias seguidos, humedad (100%), mosquitos y demas bichitos, en fin, dependera de la carrera a la que vayas lo que va a condicionar lo que te encuentres.
Pero para no perder el hilo. En estas carreras vas a tener vivencias muy fuertes e intensas a nivel personal. Compartir tantas horas, tantos dias, bajo la misma tienda, con un grupo reducido de corredores de todas las partes del mundo, con personalidades tan diferentes te enriquecen culturalmente y abren tu mente. Se crean lazos de amistad y confianza como en ninguna otra carrera. Pero todavia hay algo mas. Este mismo contacto con gentes y culturas de un pais extranyo, con tribus aisladas y perdidas que ponen a prueba tu lenguaje de signosJJ). Es impresionante.
En fin, todavia no he contado nada sobre la carrera. No os preocupeis, lo hare. Pero ahora estoy a mitad de mi viaje. Y la idea con que habia partido de casa ha cambiado totalmente (tampoco se de que me extranyo, si esto me ha ocurrido casi siempre que viajo a mi bola). Pero a raiz de lo ocurrido estos dos ultimos dias, voy a tocar un tema tambien espinoso. Es mas, me he propuesto hacer personalmente un pequenyo trabajo de investigacion sobre este tema. A dia de hoy ya tengo cuatro declaraciones, pero seguire buscando mas y por diversos caminos, aunque tengo el presentimiento que todos me van a llevar al mismo camino.
Estoy de Nuevo en la piscine del atico del hotel. Ayer me acoste mas tarde de lo que es normal en mi, pero aqui estoy como un clavo a las 8 de la manyana en la piscine. El calor ya agobia a estas horas. Hoy he cambiado de idea. Tengo intencion de irme al norte (que era la primera idea). La cuestion es que la inflamacion de mi pie derecho ha bajado bastante y ya puedo ponerme las zapatillas (ah, que no os lo habia dicho, pero es que la carrera me dejo el pie como el de un elefante). Asi que dejare mi pequenyo trabajo de investigacion, aunque ayer tuve tres declaraciones mas, je, una muy curiosa!!! Pero como presentia, es casi siempre la misma pelicula, pero con diferentes actores.
Hoy se me esta hechando el tiempo encima y me tengo que ir. Continuare cuando tenga tiempo y un ordenador curioso…

11 oct 2013

TRANSILVANIA

OBJETIVO: TRANSFAGARAS


Hacía tiempo que le había echado el ojo a estas montañas. Ya había estado en invierno esquiando por allí y me parecieron fantásticas, por lo que me vino a la cabeza el cruzarlas corriendo. Debido a lo apretado del calendario no había encontrado una fecha para ir, por lo que, después de ciertos devaneos y comprobando la meteorología, según me informaron gente de ese país, la primera semana de octubre era buena. Ya me suponía que las temperaturas bajarían, pero lo que no me esperaba fue…lo que me encontré.

Como cada vez que preparo alguna aventura de este tipo, voy a la improvisación. Aunque siempre llevo  una idea preconcebida,…casi nunca se cumple. Y esta vez no iba a ser menos. Ni tan siquiera llevaba mapas de la zona, pues me comentaron que los podía comprar allí sin problemas. Sólo llevaba el billete de avión. Mi objetivo era ir de Bucarest a Brasov y desde allí a un pueblo llamado Fundata, que según había visto por internet, parecía ser el mejor lugar de partida. Y desde aquí llegar a un pequeño pueblo llamado Turnu Rosu, cerca de Sibiu, atravesando toda la cordillera de los Transfagaras.  Todo ello, a ser posible en tren, pues parece ser el mejor medio de transporte en Rumanía.

Pero en el aeropuerto entablo amistad con dos madrileños, Pachi y Manu. Ellos tienen alquilado un coche, pero van primero a Sibiu. Al final, me da igual empezar por un lado que por otro, por lo que decido ir con ellos, así no pierdo tantas horas de bus o tren y puedo ganar un día. Pero a medida que nos acercamos a Sibiu empiezo a ver algo que no me da buenas sensaciones.  Algo blanco aparece en las cumbres. Será la helada matutina, pienso en un primer momento. Pero en mi interior algo me decía que me estaba engañando a mí mismo, sabía que aquello tan blanco no podía ser sólo una helada, sino nieve. Bueno, será una pequeña nevada que habrá caído estos últimos días, vamos a pensar en positivo.. Estos colegas me llevan hasta Turnu Rosu, pero este es un poblado muy pequeñito, donde no puedo comprar ningún mapa y sin mapa no puedo hacer la ruta que tengo planificada. Tampoco hay donde dormir, bueno sí, dos pensiones, pero que son casas particulares. Lo curioso es que en este pequeño pueblo encontré a un rumano que hablaba español. Desde aquí ya pude contemplar la cantidad de nieve que había. Con tanta nieve va a ser prácticamente imposible hacer la ruta. Las sendas estarán, seguramente, tapadas.

Así que me voy a Sibiu. Aquí compro ya un buen mapa y veo el recorrido que tengo pensado hacer. Efectivamente, acaba (o empieza) en Turnu Rosu. Pero también veo toda la inmensa capa blanca que cubre toda la cordillera. Después de estar pensando que hacer, cambio de planes. Mi presentimiento me dice que con tanta nieve no podré hacer casi nada.

Así que en Sibiu cojo un bus que me lleva hasta un pueblo llamado Victoria, pues había visto y oído que desde aquí se hacen excursiones a la montaña. Pero cuando llegué a aquí me llevé una desilusión. No me gustó nada y me pareció alejado de las montañas. Así que preguntando, me dijeron que a ocho kilómetros había un lugar muy bueno para lo que yo quería: el Complejo Turístico de Sambata. Y allí me fui. Pero en coche particular, pues hasta este lugar no llega ningún autobús, ni tren, y la carretera desde Victoria no está asfaltada.

Este lugar me encantó. Me imagino que en verano debe tener mucha gente, pero en esta época no hay casi nadie (excepto una boda que se celebró el sábado). El lugar es muy pequeño, a pesar de la pomposidad del nombre. Hay tres pequeños hoteles y alguna pensión, pero un solo restaurante, media docena de casas más y un enorme monasterio, donde al lado de él mana una fuente y la gente va a por agua ya que parece tener propiedades curativas (hasta ahora, conmigo no ha tenido ningún efecto!!!). A  algunos hoteles se accede por pistas forestales, como en el que me alojé yo (hotel Miruna, creo recordar). Muy bonito, muy bien situado y con un desayuno espectacular, prácticamente todo casero y abundante. Aquí me quedé tres días y estuve haciendo varias rutas. Cuando llegué aquí a mediodía, hice un pequeño trote de reconocimiento por la zona y ya pisé nieve. Eso sí, cuando se pone el sol hace un frío de cojones, pero de cojones, para ser la época que es. No me esperaba yo esto, pues si aquí abajo hace ese frío, que me esperará por allá arriba.
Las sendas están marcadas con varios colores y formas. Las hay con triángulos rojos, que son las más importantes, con círculos rojos, con rectángulos rojos y lo mismo en azul, pero estas son más secundarias. El problema vino, como os podéis imaginar, con la nieve

Os relato la ruta más importante que hice y que grabé en vídeo.

Salí del hotel a las 10:30 de la mañana. Pensaréis que es muy tarde, pero es que había 8 grados bajo cero, una helada del copón y se me congelaban hasta las ideas. Y estaba a 700m de altitud sobre el nivel del mar. Como compensación, el día amaneció muy soleado.
Los primeros kilómetros van por una pista, subiendo muy suavemente. Ya,  a mitad de subida por  la pista empieza a aparecer la nieve y se ve el bosque de abetos completamente nevado. Así durante unos 35 minutos hasta que se acaba la pista y comienza  la senda. La senda ya está cubierta de nieve. Sólo en algunos tramos se percibe claramente. No es difícil de seguir, pues va continuamente paralela al río y por el fondo del valle. También se ven claramente las marcas de los triángulos rojos.
Al cabo de una hora y diez minutos llego a la Cabana Valea Sambetei.  Aquí prácticamente se acaba el bosque y se ve ya la cordillera montañosa que tengo enfrente. Pero a partir de aquí ya no veo marcas. Echo mano al mapa y veo que sale una senda azul de frente. Intento buscarla y seguirla, pero no doy con ella. Sólo hay nieve. Después de estar subiendo casi dos horas, la subida se hace tediosa e insufrible. Ante esta situación decido dar la vuelta y buscar algo con lo que pasar el resto del día. Vuelvo hacia la Cabana y antes de llegar me giro a la derecha (bajando) pues veo un valle, que según el mapa sale otra senda.
¡Aleluya!, después de cinco minutos hociqueando encuentro una marca con triángulo rojo y poco después un poste con la misma señal. Ahora sí que se vislumbra algo mejor la senda, a pesar de estar  tapada por la nieve. Sigo subiendo, esta vez más contento y convencido de que voy por el buen camino, a pesar de tener ya las zapatillas llenas de nieve. Un rato más adelante veo un poste con varios indicadores, que te dan la oportunidad de seguir otras rutas. Descarto la azul, porque no tiene postes y no se ve nada. Decido seguir la del triángulo rojo. Lo bueno de esta ruta, es que, aunque a veces no se vea el dibujito, tiene postes clavados cada cierto tiempo. Pero a medida que subo, la nieve es más densa. Ahora sólo puedo andar. Y todavía me queda un rato para llegar al collado. La última parte de la subida está muy inclinada, con mucha nieve (más de 40 centímetros), pero está polvo y se puede subir. Por fin consigo llegar al collado, que es por donde pasa la ruta que tenía previsto hacer en un principio.

 Ahora, desde aquí, veo palpablemente la imposibilidad de haberla hecho. Nieve virgen en toda la cresta. Mucha nieve acumulada, lo que hacer un kilómetro te supone quince minutos, por lo menos. Además las zapatillas están caladas de nieve. Así que decido bajar.
Llego de nuevo a la Cabana y un poco más adelante sale una ruta alternativa con marcas de círculos rojos. Decido seguirla, pues creo que aún me queda tiempo suficiente para hacerla antes de que anochezca. Me da la impresión que es una senda simple paralela a la que subía por el río. Pues no. Es una dura subida zigzagueante por nieve en un denso bosque. No paro de subir. Pienso que se me va a hacer de noche como no empiece a bajar pronto. Por fin llego a una cabaña de pastores y por suerte veo bien algunas marcas. Una señal me indica que me quedan tres horas hasta Sambata y son las 5 de la tarde. Bajo corriendo por la senda nevada en medio del bosque hasta que salgo a una pista maderera, llena de barro. Hubo un momento que tuve dudas en un cruce, pero conseguí acertar. La bajada tiene algunos tramos con mucha inclinación y está tan embarrada que beso el suelo un par de veces. Pero lo que está claro es que no es lo mismo hacerla andando que corriendo, pues finalmente conseguí bajarla en menos de una hora.

Rumania2013a

 
Icono de alerta

Al día siguiente hice otra ruta por otro valle, pero me gustó menos y finalmente los últimos días decidí ir a conocer monasterios, castillos, etc., etc., ya que no me encontré con ninguna vampiresa que me hiciese cambiar de idea.

Y ahora voy a romper una lanza a favor de los rumanos. Conozco la fama que tienen aquí los rumanos. No sé, a veces creo que aquí sólo vienen los “malos” y en Rumanía se quedan los buenos. Estoy completamente asombrado y agradecido a todas/os los rumanos que conocí, por el trato tan maravilloso que me dieron, prácticamente sin excepción. En cualquier lugar de los que estuve, y fueron bastantes y muy diferentes, no encontré otra cosa que amabilidad y predisposición para ayudarme o informarme en la medida de sus posibilidades.
Agradezco a la familia que me llevó en su coche desde Sambata a Voila para poder coger el tren a Brasov, así como a Pachi y a Manu por lo mismo y por los buenos ratos que pasamos.


En los pocos días que tuve “libres” me dio tiempo a estudiar con detenimiento estas montañas. Gracias a los mapas pude detallar con precisión el mejor lugar para salir y para llegar, así como la ruta a hacer sin “perder” tiempo.  Si alguien tiene interés en hacer algo por allí, que se ponga en contacto conmigo. Yo volveré, probablemente, el próximo año, pero un poco antes. Ahora ya es una cuestión de amor propio. Si alguien se anima…








18 sept 2013

TORDESGEANTS 2013

TOR DES GEANTS 2013

Un año más, y después de otro ausente, me decido, no sin varios altibajos en mi decisión, a afrontar esta…carrera. La verdad es que uno no sabe cómo llamarla, porque sin lugar a dudas esta no es una prueba normal, ni se parece en nada a todo lo que hay ahora mismo. Y me pregunto qué coños tiene esta carrera para que haya tanta gente dispuesta a correrla, cuando supone la mayor agonía, dureza, infierno y todos los adjetivos que se os ocurran para tu cuerpo y tu mente.
Acojonao llegué a Courmayer, sólo pensando en lo que me quedaba. Courmayer es un lugar precioso, con unas vistas espectaculares, pero la cabeza ya está inmersa en lo que empieza el domingo.
Has revisado el material, la comida,…Has pensado en la estrategia a seguir (la verdad es que esto me parece ridículo, porque anda que no cambias de estrategia sobre la marcha en esta carrera…), pero de todos modos lo piensas. Piensas en lo que te ha ocurrido en otras ediciones y qué hacer para evitar que te ocurra de nuevo lo mismo (de poco sirve,…el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra). Aún así, este año iba convencido de hacer la carrera de otro modo, subir rápido y bajar despacio, para no cargar rodillas y cuádriceps, que es dónde más daño me hace este carrera.
Otro problema que me suele ocurrir en esta prueba, y en general las ultras, es la comida. A partir de ciertos kilómetros, mi estómago ya no admite comida “normal”, por lo que voy a probar con la comida para niños, los potitos y purés, a ver qué resultado me dan este año.
El sábado 7 de septiembre es la entrega de dorsales. A un grupo de “elegidos” nos separan para dárnoslos aparte. Hombre, puedo entender a la organización, pero me parece una parafernalia más propia de otros deportes, nosotros somos “currantes”, no profesionales (con algunas excepciones). Lo mismo que ocurrió el domingo en la salida.
Como de costumbre, es difícil dormir la noche antes. Hasta este momento, parece que todo va bien. No te duele nada, has comido bien,…y llega el domingo. Han dado lluvia para todo el día. La verdad es que me importa un carajo si llueve, nieva o caen chuzos de punta. Se viene a correr y punto. Después de todo el montaje de la salida, bajo la lluvia, a las 10:15 nos dan la salida.
Como era de esperar el grupo de favoritos, con la añadidura de alguno más que viene de tapado, se pone en cabeza. Esta primera subida es un poco caótica en cuanto al puesto, pues es un continuo pase de corredores, pero tampoco importa, esto no ha hecho nada más que empezar. Aquí voy a ir acompañado, con quien será durante muchos kilómetros, un rival directo y una leyenda en Italia: Bruno Brunod.
Tal y como había planteado, hago la subida más o menos ligera, pero me contengo en la bajada. Y como es de esperar, bajando me pasan catorce y la madre…, pero yo a lo mío. A duras penas consigo frenar esas ansias de bajar como un tiro.
Esta carrera es estar subiendo y bajando continuamente. En la bajada a la base de vida de Valgrisenche me caza Oscar. Me extrañaba verle tan atrás. Pienso si le sigo o no, pero decido mantenerme en mi decisión de bajar tranquilo. En la base de vida intento comer en condiciones porque se lo que me puede pasar después. Según me dicen debo ir sexto o séptimo, coño, pues me parecía que iban delante tropecientos…Nada, nada, yo a lo mío. Me acuerdo que ahora hay que subir el col de La Fenetre. No me gusta bajar este col de noche, por lo que acelero el ritmo un poco. En este tramo coincido con Arnau  Julia. Llego al col y comienza una estrecha y dura bajada. Se me hace de noche hacia la mitad. Me encuentro bien. Ahora quedan las dos subidas más altas de la carrera. La primera al Col de Entrelor, aquí cazo a Oscar y a Carles. En un momento vamos los cuatro juntos: Oscar, Arnau, Carles y yo. Subo muy cómodo y muy bien. Se me quedan un poco atrás, pero como yo la bajada la haré tranquilo estoy seguro que me cogerán, como así fue. Lo mismo ocurrió subiendo al Col de Loson, donde cogimos algo de nieve. Yo bajaba delante para intentar frenar a estos dos kamikazes, pero a ocho kilómetros de la base de vida de Cogne, Oscar y Carles se lanzaron para abajo. Esta vez intenté seguirles y casi me sacan las bielas, aparte de romperme mi ritmo y mi idea de hacer la carrera. Al final tuve que dejarles ir porque iba muy a disgusto. Pensé que les cogería de nuevo subiendo y así fue pero bajando a Chardonney tuve una caída y mi rodilla sufrió las consecuencias. Al principio pensé que sería el golpe, a pesar de la sangre que fluía de la rodilla. Conseguí llegar a la base de vida de Donnas donde me hicieron una primera cura. Además, y se me había olvidado, había empezado a tener problemas con la comida. Ya había vomitado dos veces. En Donnas intenté relajarme un poco, dejar descansar el cuerpo y comer un poco más tarde. Parece que pude comer algo más y mejor. Antes de salir Raúl y David, que acompañaban a Nerea, me pasan un Burn (que había en los avituallamientos)a ver si así consigo despejarme. La salida de Donnas la han cambiado. Ahora nos hacer ir por el pueblo, arriba y abajo. En fin, será bueno para el pueblo, pero maldita la gracia que me hace estar corriendo por asfalto tanto tiempo. Si el pueblo quiere vernos, que suba al monte, leches.  Además me entra un sueño del copón. Vaya mierda de estimulante. No puedo con los ojos. Es tanto el sopor que me paro a dormir al lado de la carretera en una cochera, que ni el paso de los camiones consigue despertarme. Creo que estuve unos 20 minutos, pero me despejaron lo suficiente como para continuar. Cuando subimos por el bosque y cogemos una senda con una cuerda de seguridad,…otra vez a vomitar…Pues estamos arreglados como sigamos así. Aquí contacto con un japonés y hacemos el trayecto juntos. No habla inglés, pero nos entendemos (para lo que tenemos que decirnos!!!). Subiendo me encuentro fatal. La rodilla se me está hinchando cada vez más y la falta de alimento en mi estómago me debilita. Además vaya subida más dura. Estoy indeciso. No sé qué hacer. Raúl y David, que estaban en el refugio de Sogno me dicen que es mejor que llegue a Coda. Les hago caso, pero a medida que subo me arrepiento de haberlo hecho (aunque después no, pero eso no lo sabía). Voy sufriendo una barbaridad. Justo cuando se hace de noche llego al refugio de Coda, serían las 8:30 de la noche. Allí me ve un médico, me pone hielo y me dice que así no puedo seguir hasta que baje la inflamación, pues de lo contrario la rodilla se puede ir a tomar por el culo (bueno, eso exactamente no me dijo, pero creo que quiso decir algo así). Ahora piensas que la carrera se ha acabado. De hecho, según me comentaron, aparecí en azul en la página web, lo que significa abandono. Por allí oía pasar a algunos amigos: Pablo, Joel,…y yo tumbado sin poder moverme.
A las cinco de la mañana me levanto. Desayuno un poco y decido bajar. He estado casi 9 horas parado. Estoy a casi 2.500m de altura y no tengo intención de repetir mi experiencia de hace dos años, saliendo en helicóptero. La inflamación se ha reducido. Comienzo a trotar cuesta abajo. Sólo hay unas ligeras molestias. Me voy encontrando mejor. Voy pasando de refugio a refugio con muy buenas sensaciones. Si salí de Coda en el puesto más o menos 50, creo que he ido recuperando bastante. La bajada a la base de vida de Gressoney la hago como una moto. Me encuentro mucho mejor de lo esperado, aunque también creo que voy forzando y puede que lo pague más adelante. Bueno, es un riesgo que correré. Este ritmo me hace recuperar muchas posiciones. En Gressoney me vuelvo a encontrar con Bruno Brunod. Él se queda a dormir. Yo prefiero seguir. Ya descansé bastante la noche anterior.
Desde la base de vida de Gressoney hasta la base de vida de Valtournenche, casi no recuerdo nada, quizá porque me pilló otra noche y era la tercera, lo que hacía que fueras como un zombie.
Comienzo a subir hacia el refugio de Barmasse, cerca de la presa de un pantano. Desde aquí se puede correr, todavía de noche, por sendas entre bosques y praderías, para seguir subiendo hasta alcanzar tramos más técnicos. En una de estas subidas vuelvo a alcanzar a más corredores, entre ellos a mi amigo Pablo Criado. Va un poco tocado, según me dice, pero aún queda mucha carrera, lo que debe haber es ya pocos corredores delante, no tengo ni idea como voy. Desde la Fenetre du Tsan hasta el Col de Vessonaz el trazado es espectacular, sendas muy técnicas y algunas aéreas, pero como es de noche tampoco me percato mucho de ello. En el refugio de Cuney paro a descansar unos 20 minutos. Desde el Col de Vessonaz comienza una larga, dura y técnica bajada que nos lleva hasta el control de Oyace-Closé. Es el km 271 de carrera. En esta bajada todavía cojo a un francés. En Oyace-Closé están Raul, David y Millan (el padre de Pablo). Me dicen que voy 10º. Bueno, no está mal, después de todo lo que hemos pasado. El francés sale pronto. Yo no tengo tanta prisa. Creo que voy más fuerte que él, pues le cojo enseguida subiendo y le pierdo bajando. La bajada a Ollomont en su primera parte es muy técnica. Luego te hace unos zigzags hasta que te lleva a una pista interminable que te baja hasta el pueblo, donde está la base de vida. El francés apenas para y se va. No hay problema. Le cazo rápidamente en la subida y me voy hasta llegar al col de Champillon. Una bajada técnica en su principio hasta llegar a una pista, un avituallamiento y otra pista interminable, casi completamente llana y de más de 10 km de larga. Es un martirio. Pero hay que correr como un autómata. Hasta que se llega a Saint Rhemy-en-Bosses. Ultimo avituallamiento antes de comenzar la temible subida a Malatra. Me relajo. Creo que voy bien, aunque mi estómago no dice lo mismo. Intento comer algo y empiezo a subir. Me gustaría pasar Malatra de día. El tiempo arriba no parece muy bueno. Se ven muchas nubes y es probable que nieve y haga frío. Así que allá vamos. Voy fatal del estómago. No consigo ni vomitar. A las dos horas llego al refugio Du Lac. El guarda me reconoce y los que le acompañan me invitan a cenar. Bueno, que más da. Prefiero “perder” un rato en buena compañía antes que ganar una hora o un puesto. Me bebo media coca cola para asentar el estómago y consigo cenar una buena sopa. Atrás se ve venir a alguien. Salgo del refugio. Ya casi es de noche, pero en 35 minutos llego a Malatra, justo para encender la frontal en el último paso con cuerdas. No hace tanto frío como parecía.
Me pongo a bajar hacia el refugio de Bonati. Me encuentro bastante bien y creo que bajo rápido. De pronto veo unas luces atrás. Joderrrr, no me lo puedo creer. Con lo rápido que creo ir, me parece increíble que venga alguien detrás y más dos o tres luces. Bajo como un kamikaze y las luces detrás, y para más inri, a veces, no bajan por la senda, sino por otra parte del valle. Deben ser algunos que conozcan muy bien la zona. Pues nada, a seguir a saco. Total que en poco más de una hora llego al refugio de Bonati y al poco tiempo llegan las misteriosas luces: tres periodistas de la zona con sus cámaras. Puuuffff, que alivio, pero vaya caña. Pues nada, a relajarse en el refugio con otra gente que conocía de otros años. Y como en el cuento de la liebre y la tortuga, en este relax, sí que llegó un italiano que me pasó. Pues, a correr otra vez. Pero ahora toca la peor parte. Desde el refugio de Bonati a Bertone es un coñazo. Continuos vaivenes que se hacen interminables. A pesar de que me dijeron que tardaría una hora en llegar a Bertone, me parecieron seis, aunque en realidad si que fue poco menos de una hora, pero me quedé sin luz en la frontal. No me di cuenta de la regulación de la nueva frontal, por lo que la preciosa, amable y encantadora chica del refugio me dejó sus pilas. Al loro, porque aunque te digan que te quedan tres o cuatro kilómetros para llegar y cuesta abajo, la realidad es que se acercan más a los seis o a los siete km. Eso sí, una bajada perra, con muchas piedras que terminaron de machacar mi cadera. Pero ya sabes que lo has conseguido, que no te queda nada, por lo que no te importa, así que a las 23:35 de la noche del miércoles y después de 82 horas llego de nuevo a Courmayer.
Lo cierto, es que contado así, parece una ultra más. Pues no. Esto es más que una carrera. Es una aventura en toda regla. No es para tomárselo a la ligera. Por desgracia, este año hubo un accidente fatal de la forma más fortuita, por lo que no debemos nunca bajar la guardia. El cansancio, la fatiga, el sueño,…van minando nuestras fuerzas y hay pasos complicados, duros, largos,…así que intentemos ser prudentes, dentro de lo cabe la prudencia en esta prueba.

2ª PARTE:
Ahora viene la parte crítica. Quizás me esté volviendo repetitivo, pero es que aquí se han pasado de la raya. Acabo de leer un artículo de Memphis, muy bueno. Yo voy a apuntillarlo algo más. Como bien dice él, esta carrera, por la distancia, el desnivel, el lugar por el que se desarrolla, se convierte en una experiencia personal, en una aventura como las de antes. Siempre he pensado que las ultras tienen dos partes, una, la carrera en sí y, otra, la planificación, la gestión de la carrera, gestionar qué llevar, qué comer, dónde dormir, etc, etc. Esto creo, que se ha perdido en su mayor parte…o en algunos casos en toda.
Me cago yo en la mayoría de los reglamentos!!! Vaya mierda. Si el próximo año mantienen el mismo, me planto allí con una moto de trail y les hago la carrera en 48 horas, cumpliendo el reglamento.
Pero tan difícil es hacer las cosas medianamente bien. Tan difícil es poner una baliza de seguimiento o gps al grupo de favoritos/as. Veréis, aquí casi todo dios recibió ayuda externa, ayudas de todo tipo y descaradas, especialmente en el grupo de cabeza, que fue el que más pude ver. Lógicamente si hay lagunas, resquicios en el reglamento, hay corredores que saben sacarles partido y es legal, pero para mí, no es ético, ni justo.
He rechazado recibir ayudas. Sólo la que facilita la organización. Sé que en esta carrera supone perder horas, sí, horas. Me importa un carajo. Va con mi forma de ver estas carreras. No sé, si hasta en cierto modo creo que he ganado el Tor!!! Coño, fuera ayudas. Sólo, única y exclusivamente en las bases de vida (y si me apuras ni ahí, que ya bastante pone la organización). El resto te lo gestionas tu solito. Fuera acompañamientos. No entiendo nada. Si te dedicas a este tipo de carreras, la soledad es tu compañera, o, con suerte, otro corredor/a. Siempre he creido que cuando nos inscribimos a este tipo de pruebas, uno de los objetivos es poner a prueba tus propios límites, sino el objetivo principal. Mi conciencia no queda tranquila si a esos límites que busco, les proporciona ayuda extra externa, entonces ya no son sólo mis límites, son los mios y los de alguien más, y no es lo mismo.  Pero es que aquí se han pasado de la raya con las ayudas y…algo más. Hubo corredores acompañados, no sólo durante un buen tramo de la prueba, sino prácticamente toda ella. Eso es mucha ayuda. Y no hablemos del material obligatorio. Estoy hasta los mismísimos….. que te “amenacen” con el material obligatorio y luego se lo salten por el forro de los cojones. Es descarado. Joder, tres controles sorpresa y problema resuelto.
Pero es que hubo una situación ya que colmó el vaso. Si vas corriendo, ves unas marcas que te indican por donde debes continuar, sigues esas marcas, pero luego no ves más, cuando es una carrera excelentemente marcada, la cosa te mosquea. Así que das la vuelta y…sorpresa. Las marcas que estaban indicando el camino por el que fuiste ya no estaban, sino en el de al lado. Y no es producto de la imaginación, ni del cansancio,... No diré nombres, aunque ya lo sabrán algunos, pero así fue la cosa. Para mear y no echar gota. Y esos tiempos de paso que hacen algunos/as más rápidos que Iker, bajándole su marca en más de una hora, no en unos minutos, no; en más de una hora…pero la gente que se piensa, que somos gilipollas.
Pero en qué coños se está convirtiendo esto. No sé si la organización (y demás organizaciones) tomará las medidas oportunas al respecto. No sé si esto sigue así, se acabará deteriorando. Lo que tengo claro es que la buena conciencia de los corredores está desapareciendo. La presión de los sponsors, el estatus, o lo que sea están contaminando estas carreras.
Como dice Memphis al final, ojalá las organizaciones se dieran cuenta de lo importante que es que las carreras sean iguales para todos (que es muy fácil hacerlo), ya que es parte del encanto de este tipo de pruebas, las hace especiales y así nos enfrentamos todos en igualdad de condiciones ante la montaña, desde el primero hasta el último.